ACTUALIZACIÓN DIARIA N.2 – COP30
- Fecha: 12-11-2025
- Autor: ClaretianosMX
Belém, 12 de noviembre de 2025. En el segundo día de la COP30 iniciaron formalmente los trabajos sustantivos de los Órganos Subsidiarios (SBI 63 y SBSTA 63), con negociaciones en múltiples pistas sobre financiación, adaptación, mitigación y mecanismos institucionales. El clima fue constructivo, aunque persistieron divisiones en torno a las obligaciones financieras (Artículo 9.1 del Acuerdo de París) y la integración entre ciencia y justicia climática.
Evento paralelo de Proclade International. En una sala casi llena de la Zona Azul se celebró “Respondiendo al llamado de las Conferencias Episcopales Católicas del Sur Global por la Justicia Climática”, organizado por Proclade International junto a diversas congregaciones y redes. El Cardenal Pablo Virgilio David llamó a una “conversión de corazones, sistemas y civilización”, cuestionando mercados de carbono y compensaciones, y pidiendo eliminación verificable de fósiles y financiamiento basado en la justicia. Intervinieron, entre otros, Mons. Léonard Ndjadi (Cuenca del Congo), Hna. Rosita Sida-Smith (Gran Chaco–Guaraní), Hna. Immaculate Tusingwire (Uganda), Sasquia Antúnez (Honduras) y Lidy Nacpil (Asia), subrayando soberanía de los territorios, deuda ecológica y gobernanza comunitaria.
Negociaciones, puntos destacados. Se adoptaron programas del SBI/SBSTA con notas sobre Art. 9.1 y medidas comerciales unilaterales; continúan consultas sobre aviación y sector marítimo, y el estatus del informe del Comité de Adaptación. G-77/China reclamó mayor implementación y recursos; AOSIS y LDCs pidieron triplicar financiamiento para adaptación; la UE y EIG defendieron mantener 1,5 °C; LMDCs/ALBA rechazaron reabrir París y medidas unilaterales. Hubo avances procedimentales en Fondo de Adaptación, Art. 6.4 y Programa de Trabajo de Mitigación, con debates sobre integridad, seguimiento y plataformas digitales. En Transición Justa, el G-77/China propuso nueva cooperación, con reservas de donantes.
Incidencias y sociedad civil. Una irrupción de manifestantes —incluidos activistas indígenas— en la Zona Azul tensó momentáneamente la jornada; la seguridad restableció el orden y las conversaciones continuaron. Colectivos cuestionaron los mercados de carbono como “falsas soluciones” y reclamaron derechos de los pueblos y protección de la Amazonía.
Participación y cobertura. La COP30 registró asistencia récord estimada (56.118 delegados presenciales, 193 países y la UE, más de 5.000 participantes virtuales), con equilibrio de género (43 % mujeres), más de 12.000 observadores y 3.920 periodistas acreditados. Se destacó la fuerte presencia del Sur Global. EE. UU. no envió delegación oficial; acudió el gobernador de California, Gavin Newsom, como representación subnacional.
Decisiones y rumbo. África acordó proponer Addis Abeba (Etiopía) como sede de la COP32 (2027), mientras continúa el estancamiento entre Australia y Turquía por la COP31 (2026). Caritas Internationalis posicionó la deuda ecológica como tema central. En metas a 2035 (próxima ronda de NDC), México anunció un tope absoluto de 404 MtCO₂e y Corea del Sur una reducción del 53–61 % respecto a 2018; India y Arabia Saudita aún no presentan objetivos.
Logística y coherencia. Organizaciones civiles criticaron el uso intensivo de generadores diésel y la escasez de opciones basadas en plantas, señalando la necesidad de alinear operación y discurso de “cero neto”.
Balance del día. La jornada combinó impulso negociador y marcadas diferencias sobre financiación, transición justa e interpretación científica. Hubo progreso en procesos, pero sin convergencia en puntos sustantivos clave.
CURIA PROVINCIAL
OFICINAS
Av. Cuauhtémoc 946,
Narvarte, Benito Juárez,
03020, Ciudad de México
Tel. 55.55.43.51.72
_________________
PARA ENVÍOS
Templo de San Antonio María Claret
Cuauhtémoc 939.
Col. Narvarte, Benito Juárez
03020, Ciudad de México
Tel. 55.55.43.27.66 / 55.56.69.15.59
