EDUCADORES CLARETIANOS ANTE LOS RETOS GLOBALES
- Fecha: 12-05-2025
- Autor: Luis Gerardo Granados Troncoso
El pasado 9 de mayo del año en curso, el Equipo Claretiano en la ONU realizó un conversatorio sobre la transformación de la educación en las instituciones formativas claretianas en el mundo. En dicho conversatorio asistieron representantes de ECLA, MICLA, ASCLA West, ASCLA East, ACLA y RMICM, reuniendo un grupo de diez personas, entre sacerdotes, hermanos y laicos claretianos.
El conversatorio se llevó a cabo en torno a tres documentos clave: la Declaración de Visión del Secretario General de la ONU sobre la Transformación de la Educación, la Declaración de la Juventud sobre la Transformación de la Educación y el Pacto Global por la Educación del Vaticano. Bajo estos tres documentos, en un primer momento, se dio una visión de alineamiento o desalineamiento de la educación en las escuelas claretianas. La mayoría de las instituciones formativas siguen algunos de los puntos que proponen la ONU y el Pacto Global del Vaticano, como la capacitación docente y el trabajo que se realiza en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el segundo momento se presentaron los obstáculos a los que se enfrentan las escuelas claretianas desde los diferentes frentes educativos misioneros. Entre ellos se mencionaron la pobreza familiar, las innovaciones tecnológicas, la remuneración a los docentes, la supervisión a los educadores, entre otros.
Para finalizar el conversatorio, cada participante dio propuestas de solución a las diferentes problemáticas presentadas, sobresaliendo la creación de un plan de evangelización institucional para todos los profesores, foros internacionales para recabar ideas educativas, empoderamiento de los padres de familia mediante apoyo de enseñanza de algún oficio para que salgan de la pobreza, mayor inversión para la educación, así como crear una prefectura de educación.
En conclusión, la transformación en la educación de las escuelas claretianas en los diferentes países donde hay este frente misionero, es necesario estar atentos de nuestros estudiantes que demandan ser escuchados, tenerlos en cuenta y que se les reconozca su liderazgo y capacidad de acción; hacer de nuestros centros de estudios una comunidad inclusiva con mentalidad de servicio, buscar en los docentes agentes de cambio en vez de un estatus económico, renovar los planes educativos y su metodología para alentar a los estudiantes y docentes, así como promover la solidaridad y el desarrollo sostenible.
El conversatorio nos hizo sentir la gran familia que somos, impregnados por el espíritu de Claret, conociendo, amando, sirviendo y alabando desde los diferentes ministerios al servicio de la Iglesia.